19 de mayo de 2016
Lock
Título original: Locke - 2013
Reino Unido
Director: Steven Knight
Guión: Steven Knight
Reparto: Tom Hardy, Olivia Colman, Ruth Wilson, Andrew Scott, Ben Daniels, Tom Holland, Bill Milner
Película-Experimento.
Para mi gusto con resultado exitoso.
Un solo actor te mantiene en vilo durante toda la película.
Da un poco ganas de conocer al resto de personajes que nunca aparecen, pero creo que de eso se trata.
Buenísima interpretación de Tom Hardy.
.../...
Creo que a mi compañero filmográfico no le gustó tanto:
Película sobre la responsabilidad, titularía yo. Nos presentan a un encargado de obra, que al día siguiente se enfrenta a una de las más importantes misiones de su carrera, sobre todo económicamente, pero la tarde anterior se entera de que su amante va a dar a luz un hijo suyo, que está sola, y decide trasladarse a acompañarla en esa tesitura, dejando la obra en manos de un encargado y tratando de resolver los problemas desde la distancia.
Asimismo debe resolver los problemas con su propia familia, que le espera para ver un partido de fútbol importante, en el que no solo sus hijos, sino también su mujer, se ve que poco aficionada, se ha involucrado poniéndose la camiseta de su equipo yen esas circunstancias debe comunicarle a dónde va y porqué.
Entre medio se vislumbra un pasado tormentoso con su padre, que parece no tenía depositada ninguna confianza en el protagonista, un Tom Hardy por cierto que debe cargar con mucho peso en este proyecto, y a mi entender lo logra con creces, manteniendo la calma casi en cualquier circunstancia adversa, a excepción de las charlas con su difunto padre.
Sin embargo, la atípica forma de narración, que quiere ser novedosa, y sin duda lo es, para mí se hace muy claustrofóbica y repetitiva, quitándole posibilidades a la historia.
27 de abril de 2016
the blues brothers
Título original: The Blues Brothers- 1980
Estados Unidos
Director: John Landis
Reparto: Dan Aykroyd, John Belushi, Henry Gibson, Carrie Fisher, James Brown, Kathleen Freeman, John Candy, Aretha Franklin, Ray Charles, Charles Napier, Cab Calloway, Steve Cropper, Donald "Duck" Dunn, Murphy Dunne, Willie Hall, Tom Malone, Lou Marini, Matt Murphy, Alan Rubin, John Lee Hooker, Steve Lawrence, Twiggy, Frank Oz, Jeff Morris, Steven Williams, Armand Cerami
Teníamos pendientes dos películas raras que nos estaban produciendo un atasco, por lo que hemos decidido dejarlas a un lado para poder seguir con esta empresa. Una era Clerks, que la definen como película de culto, pero para mi gusto es tan soez que la película en sí se me iba quedando en segundo plano, la otra Cómo ser John Malkovich, muy rara, empieza bien, con un surrealismo original, pero luego desbarra bastante, ya me ha pasado en varias películas que después de empezar bien, es como si el director se fuera creciendo y la fastidiara, vamos con Blues Brother.
Blues Brother es en palabras de mi socio:
Esencialmente rítmica y gamberra, excesiva en todo, tanto en coches como en
personajes, destaca por la irreverencia y se asemeja a un comic en el que, pese
a la multitud de desastres que concurren, nadie sale herido.
Y, por encima de todo, una música y unos intérpretes en los que, aunque no
seas seguidor de esa música en particular, casi todas las canciones nos suenan,
estan en nuestro ADN, y los pies se te van solos con el ritmo. Un soplo de vida.
Y yo comparto. Aunque en el mismo ADN no tengo la música de los blues brothers, me gusta y me da marchilla: https://play.spotify.com/artist/1cHFz6lrt7KAsBV8j2Ny1g
Llena de regalitos musicales: James Brown, Ray Charles y sobre todo me ha gustado Areta vestida de camarera desaliñada y hasta con manchas de grasa montando un divertido numerito musical.
Los protagonistas inconfundiblemente vestidos de negro, en esa manera tan característica de moverse por la vida con una moral propia y esa forma de bailar tan espectacular que tienen, nos hacen conectar enseguida con nuestra parte inconformista, en la frontera de lo exagerado con lo cómico.
Lo que es verdaderamente excesivo e impresionante es la cantidad de coches que destrozan, me pregunto qué presupuesto habrán manejado.
De esas películas que tarde o temprano hay que ver.
6 de abril de 2016
cien años de perdón
Título original: Cien años de perdón - 2016
País: España
Director: Daniel Calparsoro
Guión: Jorge Guerricaechevarría
Reparto
Rodrigo De la Serna, Luis Tosar, Raúl Arévalo, Patricia Vico, José Coronado, Joaquín Furriel, Marian Álvarez, Luciano Cáceres, Luis Callejo, Joaquín Climent
[lo que dice él:]
Magnífica peli de robo a banco complicada con la existencia de algo mucho más valioso que el dinero en una de las cajas de seguridad. Esto suscita diferencias entre los dos cabecillas de la banda, magnífico Luis Tosar como siempre, y también entre los negociadores del otro lado, tanto policías como políticos. Se trata de una especie de Mcguffin pero que en este caso no es que carezca de valor, sino que el espectador es partícipe de cómo lo pierde.
Aportan buenas dosis de humor todos los actores argentinos, con su deje porteño pero sin ser irreconocible como a veces pasa en las pelis rodadas en su tierra.
En fin, mantiene la tensión con pequeñas píldoras de buen humor, cosa difícil de conseguir.
[lo que yo pienso:]
Esto de ver películas nuevas está muy bien. Llevábamos viendo una cuantas películas muy antiguas y claro, la técnica avanza: los planos, la imagen y todas esas cosas que los que no somos exepertos no sabemos explicar, han evolucionado y el contraste del salto en el tiempo, impacta.
Se trata de un atraco a un banco, me ha llamado la atención la cantidad de primeros planos, muchos, muchísimos primeros planos, que en principio, parecen más bien para películas de otro tipo.
Posiblemente por esto, o esto ayuda, enseguida te pones de parte de los ladrones, también ayuda que están robando a un banco, que no es que los bancos despierten muchas simpatías y menos después de la crisis económica a la que tanto han contribuido (atención al título) y para rematar, una de las rehenes es una directora a la que despiden friamente por teléfono y sin demasiadas explicaciones ni humanidad.
Y más recursos para que los ladrones nos caigan bien y encima hagan la película más divertida es que son argentinos, con ese hablar que nos seduce tanto a las mujeres.
Son bastante soeces, pero ese hablar argentino-soez soluciona el problema de un hablar soez español que ya no sería divertido.
En fin, una película recomendable: buena imagen, buenos actores, buena historia y dosis cómicas necesarias en estos tiempos tan dramáticos.
31 de marzo de 2016
Deseos humanos
Título original: Human Desire - 1954
País: Estados Unidos
Director: Fritz Lang
Guión: Alfred Hayes (Novela: Émile Zola)
Reparto: Glenn Ford, Gloria Grahame, Broderick Crawford, Edgar Buchanan, Kathleen Case
Película super machista donde las mujeres son o bien almas cándidas o bien un torrente sexual que arrastran a los hombres al mal como si no tuvieran voluntad.
En ese aspecto, indefendible, incluso pensando en los años en que fue rodada (años 50).
Recuerdo oír a mi madre hablar de Glenn Ford como un galán de la época, pues tampoco. Es un simploide que se habría ganado la fama en alguna otra película y aquí se dedica a pasearse por los distintos decorados con la misma cara, pase lo que pase. Cualquiera de los otros me han parecido mejores actores.
Es un fallido intento de mostrar el lado trágico de las relaciones humanas, poco creíble en la historia misma y en los personajes, es todo como desvaído y falso.
Me podría ensañar con más cosas, sin embargo hay algo que me gusta: ese ambiente de película clásica, algo que me recuerda a Hitchcock, el manejo de las escenas, sobre todo en el tren, pasa una sombra por el rostro de ella y ya se entiende lo que pasa, el arte de contar con imágenes que tan bien sabían hacer los directores clásicos.
.-.
Película "de las que echan", o sea que la hemos elegido de la oferta de un canal de cine, lo que no quiere decir que sea mala por eso, solo un poco antigualla.
En este caso un clásico y típico relato sobre la femme fatale, esa que arroja a un hombre a la perdición, más tratandose de Glenn Ford, que parece el prototipo para ser llevado a los infiernos por una mujer, no sé muy bien porqué, quizá el "guantazo" de Gilda tenga algo que ver.
En esta ocasión es Gloria Grahame quien le roba el corazón y la razón. Se deja ver, pero eso que no aguanta muy bien el paso del tiempo, un poco previsible.
13 de marzo de 2016
easy rider

Título: Easy Rider -1969
País: Estados Unidos
Director: Dennis Hopper
Guión: Terry Southern, Peter Fonda, Dennis Hopper
Música: Steppenwolf, Mars Bonfire, Jimi Hendrix, The Byrds, Roger McGuinn
RepartoPeter Fonda, Dennis Hopper, Jack Nicholson, Karen Black, Antonio Mendoza, Phil Spector, Luana Anders, Toni Basil, Mac Mashourian, Warren Finnerty
Estos dos amiguetes, Peter Fonda y Dennis Hopper, se pasan toda la peli colocados, son los actores, los productores y los guionistas, yo creo que no tuvieron que hacer mucho esfuerzo para interpretar esta historia, me da que hay muchas coincidencias entre sus vidas, sus papeles y su película.
Después de un exitoso trapicheo, por fin se pueden permitir cruzar América en sus choppers, en busca de un sueño, disfrutar del mardi gras en Nueva Orleans.
Easy Ryder es un tipo de marihuana, aunque parece que nada tiene que ver con el título (Easy rider), podría ser un guiño más, como esos flashes psicodélicos al cambiar de escena, las motos como caballos, y cambiar las ruedas como quien cambia las herraduras de su caballo.
Los diálogos son muy pobres, hay ratos de silencio muy aburridos, no saben manejar ni el diálogo ni el silencio, menos mal que hay buena música country.
Ellos no dicen nada interesante en toda la película, solo la aparición del extraño personaje de Jack Nicholson, hace que se entienda el argumento de fondo.
Describe su país en un par de frases que me recuerda al mundo de TRUMP, sus ideas, sus métodos, sus mítines y deja un sabor de boca totalmente pesimista de EEUU, el supuesto país de la LIBERTAD.
../..
[Él dice]
Típica road movie de los años hippies en EE.UU., que para mí no ha sobrevivido muy bien al paso del tiempo. Ha pasado además un amplio margen de tiempo entre la visión y este comentario (por diversas vicisitudes) y, la verdad, la tengo un poco olvidada.
Los dos protagonistas se embarcan en una aventura de punta a punta de América, por algún asunto de droga creo recordar, y al recoger a un autostopista se ven involucrados en una comuna hippy muy trasnochada ( vista ahora claro). Al final conocen en la cárcel a un abogado que les salva el culo, y creo que también salva la peli, pues es un joven Jack Nicholson aún sin los tics rarunos que irá adquiriendo. La otra cosa que salva esta mitificada película es su música, que es la que había en esa época, mucho donde elegir, la verdad.
26 de febrero de 2016
Gosford park
País: Reino Unido
Director: Robert Altman
Reparto: Kelly MacDonald, Emily Watson, Maggie Smith, Alan Bates, Clive Owen, Ryan Phillippe, Jeremy Northam, Richard E. Grant, Kristin Scott Thomas, Helen Mirren, Michael Gambon, Tom Hollander, Charles Dance, Bob Balaban, Stephen Fry, Camilla Rutherford, Sophie Thompson, Derek Jacobi, Eileen Atkins, Teresa Churcher, Claudie Blakley, Geraldine Somerville, Adrian Scarborough, James Wilby, Jeremy Swift, Natasha Wightman, Laurence Fox, Trent Ford
Mítica película inglesa en la que no podía faltar Kristin Scott Thomas.
Al principio hay una presentación de personajes muy difícil, difícil de quedarse con los nombres, de distinguir a unos de otros, de enganchar con las historias de cada uno y luego conforme va transcurriendo la película te das cuenta de que, en realidad, no hacía falta ningún esfuerzo, con lo que por una parte te sientes aliviada y por otra un poco estafada.
La parte de intriga e investigación tampoco engancha mucho, podían haber asesinado al principio y así te tienen entretenida sospechando de unos y de otros.
Los actores son buenos, pero no sé si el director o la historia no les dejan sacar todo su esplendor.
Sí que me gusta cómo nos muestra la diferencia de clases, las jerarquías, la sumisión, las diferencias incluso entre los de abajo, en esto recuerda a aquella serie de Arriba y abajo, que tanto gustaba en mi familia.
.|.
Turno de F.
Aunque en alguna crítica nos la vendieron como intriga con homenaje a la serie arriba y abajo, creo que carecía de ambas cosas. Sí podía haber cierta dosis de intríngulis hacia el final, pero hasta entonces todo un recorrido por inocuas disquisiciones entre personajes que al ser tantos no se sabe muy bien de quién se trata. En el otro sentido, si se dan algunas pinceladas relevantes de la vida social de principios del siglo pasado, y curiosidades del tipo de colocación de la servidumbre en la mesa en la misma posición que la de sus amos, al margen de una buena puesta en escena pero a mi entender no da para considerarla una cinta atractiva.
17 de febrero de 2016
Todas las cosas buenas
Título original: All Good Things2010
País: Estados Unidos
Director: Andrew Jarecki
Reparto: Ryan Gosling, Kirsten Dunst, Frank Langella, Lily Rabe, Nick Offerman, Philip Baker Hall, Diane Venora, Kristen Wiig
Qué bien empieza y qué mal acaba.
Lo dejo todo y me siento, con ganas de ver lo que parecía una bonita historia de amor, sin sentimentalismos ni cursiladas innecesarias, una pareja amable y distinta. Avanza y cambia totalmente de tercio y me quedo con la sensación de que al director se le va yendo de las manos.
Qué rabia. Un tío que se transforma absurdamente en un psicópata. Se vuelve controlador, posesivo, mata al perro, se disfraza de mujer, planea asesinatos friamente, en fin, no sé, todo muy increible.
Cuando termina la película, volvemos al principio y confirmamos que está basada en unos hechos que ocurrieron realmente.
Ella (Kirsten Dunst), sí que me gusta. Tiene una forma increíble de transformar la expresión de su cara, desde la inocente felicidad de cuando todo está bien en su tienda naturista, All good things, hasta ese semblante apesadumbrado, lo dice todo con los ojos. Increible la tía.
Y sin más paso el turno a F. que siempre me sorprende porque creía que esta vez le había gustado más.
.|.
Cuidado!! Crítica con Spoilers!!
Film basado en hechos reales, que pese al engañoso título, trata del maltrato y asesinato de género, que intenta explicar con acontecimientos ocurridos en la niñez del protagonista, y luego ya la peli acaba dando giros estrambóticos que adorna con nuevas muertes, además de episodios de travestismo...o eso creía yo.
Al tratar de hechos reales, he mirado un poco el asunto y parece que todo fue así. Y no solo eso, sino que mi extrañeza máxima, mientras la veíamos, se centraba en cómo con un conocido magnate que sale libre pudieron hacer esta peli con estas acusaciones. Y no acaba ahí la cosa, el año pasado, mientras se rodaba un reportaje para tv con entrevistas al auténtico magnate, en un descuido con el micrófono confesó sus crímenes, "me los cargué a todos" o algo así vino a decir.
Yo me acuerdo que lo leí en los periódicos. Ahí es donde lo trincaron, está a la espera de juicio. Me alegro.
La peli, entretenida sin más, aunque se hace un poco increíble la ultima parte, pero ya ves, parece que fue así. Una vez más la realidad...
En todo caso, muy bien los dos protagonistas, sobre todo Gosling, que generalmente lo hace bien.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)